Políticas de la revista

Enfoque y alcance

La Revista Conexiones Científicas, Neuroarte y Bienestar (RCCNB), con su ISSN para la versión electrónica: (en trámite), tiene el objetivo de comunicar los resultados científicos de la investigación en el Centro de Investigación de Neuroterapia Sensorial Integrativa  Mielsy, y de otras instituciones e investigadores nacionales e internacionales que así lo deseen. Así se establece un espacio de cooperación, intercambio y gestión de información científica en salud.

Es una revista multidisciplinaria, de acceso abierto (Open Access) y gratuita, en constante alineación con la Ciencia Abierta, revisada por pares abierta y datos abiertos con el fin de facilitar la transparencia. Publica artículos que socializan resultados investigativos de Neurociencia y Bienestar Integral, Neuroarte y Creatividad, Medicina Tradicional Complementaria e Integradora, Educación Médica, Tecnología de la Salud; Innovación, Tecnología y Salud Digital.

Es una publicación continuada en línea, donde los artículos se publican en la medida que son aprobados y preparados para tal efecto; con volumen anual. Surge el 01 de octubre de 2025. Los artículos se presentan a texto completo en idioma español, así como el título y resumen en inglés y portugués.

Misión: es contribuir a la visualización de los resultados investigativos, actualización y gestión de la información y el conocimiento en el área de las ciencias antes mencionadas.

Visión: es publicar la productividad científica y constituirse en un referente nacional e internacional, en la construcción del nuevo conocimiento.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO, NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS A LOS AUTORES; NI POR SU DESCARGA A LOS LECTORES. Por lo que el lector y el autor tienen acceso gratuito; y todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una Licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Logros esperados

  • Que estudiantes y profesores puedan publicar en la revista a nivel nacional e internacional.
  • Establecimiento de colaboración internacional con otras revistas de su tipo con respecto a las áreas temáticas.
  • Cierre del ciclo de la investigación con el fin de generalizar o socializar las investigaciones realizadas por la universidad.
  • Contribución al enriquecimiento de las habilidades y competencias investigativas de los profesionales.
  • Constituirse como un referente teórico para la comunidad científica y académica y para la población.

Dicha revista cumple con los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).

Igualmente, promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas, tanto para la preparación de los manuscritos como su publicación y estandarización, dictadas por: Committee on Publication Ethics (COPE)Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA),  World Association of Medical Editors (WAME)Sistema Internacional de Unidades (SI)Clasificación Internacional de EnfermedadesDenominación Común Internacional de los fármacosidentificador ORCIDTaxonomía CRediT y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).

Cada número se edita en nuestra plataforma Open Journal System. Las personas suscritas a la misma podrán acceder a ella gratuitamente después de indizados los números para consultar y profundizar en el conocimiento científico, evaluando y emitiendo sus criterios en relación con los contenidos.