Políticas de sección

Políticas de sección

SECCIONES

  1. Neurociencia y Bienestar Integral: Investigaciones sobre neuroterapia, neurociencia aplicada, salud mental, regulación emocional, bienestar biopsicosocial.
  2. Medicina Complementaria, Tradicional e Integrativa: Artículos sobre terapias alternativas, medicina natural, enfoques holísticos y prácticas integrativas validadas científicamente.
  3. Neuroarte y Creatividad: Propuestas y resultados de arteterapia, neuroestética, expresión artística, creatividad y su impacto en salud y aprendizaje. Ensayos creativos sobre el desarrollo humano.
  4. Educación Médica: Estudios, experiencias y metodologías en educación médica, formación profesional, innovación pedagógica y ciencias biológicas.
  5. Tecnología de la Salud: investigaciones sobre desarrollo, aplicación y evaluación de tecnologías innovadoras para la prevención, diagnóstico, tratamiento y gestión en salud.
  6. Tecnología, Innovación y Salud Digital: Avances en tecnología aplicada a la salud, telemedicina, recursos digitales, dispositivos médicos y transformación digital en bienestar. Se incluirán trabajos sobre salud digital, dispositivos médicos, inteligencia artificial y sistemas de información sanitaria.

En cada sección contamos con artículos originales. En la sección de Neuroarte y creatividad se pueden añadir los ensayos académicos. En todos los casos se adiciona el artículo de revisión. La editorial y las colaboraciones especiales son a solicitud del equipo editorial.

Editorial

Documento escrito por un editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio técnico de la publicación a solicitud del Comité Editorial de Revista Conexiones Científicas, Neuroarte y Bienestar. Puede expresar el punto de vista sobre un problema de actualidad, no necesariamente relacionado con el contenido de la revista; también podría presentar el punto de vista de la revista referente a un tema, así como tratar sobre políticas editoriales.

Se compondrá de Título, Resumen, Texto, Firma del autor con su nivel curricular más alto, Referencias bibliográficas (máximo tres), si las tuviese.

Su extensión no deberá ser mayor de 1 000 palabras. No presentará gráficos, figuras ni tablas, salvo en justificadas excepciones.

Artículo original

El artículo original presenta información sobre los resultados originales e inéditos de una investigación. Muchos tipos de trabajos científicos académicos pueden llevarse al formato IMRYD (Introducción, Método, Resultado y Discusión). De ahí que la estructura de todo artículo de este tipo lleva: resumen, introducción, método, resultados, discusión, conclusiones y referencias. Ejemplos de formatos conocidos y que pueden adaptarse al IMRYD son: artículo original cualitativo y cuantitativo y mixto, artículo de revisión y de revisión sistemática, presentación de caso, ensayo académico.

El artículo original debe contener no más de 6000 palabras desde la primera de la introducción hasta la última de las conclusiones, incluidas las tablas, gráficos y figuras, y no más de 8000 desde la primera del resumen hasta la última de las referencias bibliográficas.

El artículo original es el tipo de artículo más publicado y más citado en la literatura, de ahí que si desea que su artículo vea la luz rápido, lo ideal es que se adopte el formato IMRYD, siempre que se pueda según la originalidad de los datos que se presentan. Reconocemos que la investigación es un proceso innovador y creativo, por lo tanto, si su manuscrito no se puede adaptar a este formato, siempre podrá publicar presentaciones de casos y revisiones con el formato establecido para ellas.

En todos los casos, las referencias no deben ser menor a 15. Del total de referencias, el 70% debe ser procedentes de revistas científicas y libros académicos, de los últimos 5 años incluido el año en que se envía el manuscrito a la revista, así como literatura en varios idiomas. El otro 30% puede proceder de otras fuentes no actualizadas y no científicas.

El estilo de referencias bibliográficas establecido para todos los artículos es Vancouver. No se aceptará el uso combinado de formatos en un mismo documento. Cada artículo debe mantener un único estilo de citación de principio a fin.

 

Si el artículo original tiene su naturaleza en lo Cuantitativo

RESUMEN estructurado que incluye el nombre de cada una de las partes principales del artículo original: introducción, objetivo, método, resultados, conclusiones.

  1. INTRODUCCIÓN

La introducción debe constituir una presentación del tema y los objetivos trazados, en 1 ó 2 cuartillas.  Esta es una guía que proporciona información sobre los estándares de presentación de trabajos establecidos por el Equipo editorial y que busca ayudar al autor en la elaboración de su ponencia. Se sugiere no emplear oraciones demasiado largas, que pueden dificultar la comprensión del texto por el lector.

  • Breve explicación general del problema.
  • Problema de investigación.
  • Estado actual de la temática.
  • Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles, alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.
  1. MÉTODOS

Su correcta elaboración garantiza la replicabilidad del estudio. Se redacta en tiempo pasado (se midió, se contó, etc.)

  • Tipo de estudio.
  • Contexto de la investigación en tiempo y espacio.
  • Universo y muestra (si existe) en síntesis.
  • Criterios de selección de sujetos, de ser pertinente. Centro(s) e Institución(es) de procedencia donde se registraron los datos.
  • Variables y su breve operacionalización.
  • Técnicas y procedimientos de obtención de la información.
  • Técnicas y procedimientos de procesamiento y análisis.
  • Técnicas y procedimientos de discusión de los resultados y arribo a conclusiones.
  • Aspectos éticos: se hará mención a cómo se cumplieron los aspectos éticos de la investigación científica. Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. (Declaración de Helsinki) https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
  1. RESULTADOS

Los Resultados obtenidos en la investigación (¿qué se encontró?), tienen que estar correctamente expuestos, así como los avances que se han producido. Los resultados se presentarán empleando tablas y figuras que estime necesario para una mayor calidad de la exposición. Los gráficos, tablas y figuras deben incluir descripciones breves claras y precisas. Se evitarán los tamaños de letras inferiores a 8 puntos. No más de 6 tablas, gráficos y/o figuras.

Para cumplir con la uniformidad de los artículos que se presentan en la revista, presentar los resultados interpretados y debajo la tabla, gráfico y/o figura a la que se hace referencia, previa identificación en el texto.

Tablas, figuras (incluidos los gráficos): Se numeran consecutivamente, por orden de aparición.  Se colocarán cerca del lugar del texto donde sean citadas siempre que ello sea posible, numerándolas con números arábigos en orden ascendente a medida que se empleen.

  1. DISCUSIÓN

En el acápite se tratarán los aspectos novedosos aportados por la investigación. No es repetición de los resultados. ¿Qué significado tiene lo que encontré?

  • Interpretación en función de los objetivos de estudio.
  • Discuta las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión.
  • Comparación con otros estudios similares nacionales e internacionales. Se exploran las posibles causas de las diferencias encontradas entre los resultados esperados y los observados.
  1. CONCLUSIONES

Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo. No es una mera repetición de los resultados. Se trata, de recapitular sobre los hallazgos que se consideren más importantes del trabajo para el futuro de la investigación sobre la temática tratada.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas se colocarán en un listado numerado, según el orden en que fueron citados la primera vez, utilizando el estilo Vancouver. https://uia.ac.cr/biblioteca/wp-content/uploads/2020/06/GUÍA-VANCOUVER-UIA.pdf

Todas las publicaciones citadas deberán ser incluidas en una lista de referencias bibliográficas que se colocan al final del documento en una lista numerada. Las acotaciones a lo largo del texto se relacionarán mediante números consecutivos. Se pondrán en supraíndice, entre paréntesis, y en caso de ser citas secuenciales serán separados por guión (7 – 9). Dichos números se refieren al orden en que fueron citados la primera vez y las restantes, recibirán el mismo número.  (Ver pdf con las Normas de Vancouver, disponibles en el sitio de la revista)

  • El 70% de las referencias deben ser publicaciones de los últimos 5 años para los artículos de revistas científicas y 10 años para los libros.
  • Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
  • Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de "et al." Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
  • No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas, negritas, ni el subrayado.
  • Este estilo es el mismo para todos los tipos de artículos.

 

Si el artículo original tiene su naturaleza en lo Cualitativo

Aquí se presentan resultados cualitativos de investigaciones originales, donde se realiza una revisión crítica de la literatura, se asume una posición al respecto, y donde pueden llegar incluso, a la elaboración de definiciones. También se incluyen las propuestas de modelo, estrategias, metodologías, etc, que son aportes o resultados novedosos de la investigación.

Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores.

En este tipo de trabajo, se pretende ofrecer un conjunto de pruebas relevantes a favor de la posición que se asume. O una sistematización que apoye la propuesta que se brinda. Se podrán expresar ideas, pensamientos, críticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema tratado.

Deberá tener: Resumen, Introducción, Método, Resultados y Conclusiones.

RESUMEN (estructurado):

  • Introducción (síntesis).
  • Método.
  • Conclusiones

Palabras claves. Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

INTRODUCCIÓN: Se plasman los antecedentes del tema en el cual el investigador se va a posicionar. Se delimitará el tema de que se trata, el contexto en que se analiza y su relevancia. Así como el objetivo que motiva la realización del trabajo (enfocado a valorar, criticar, desarrollar, diseñar).

MÉTODO: describe los métodos universales y particulares utilizados en el estudio, técnicas cualitativas de obtención de datos y de procesamiento y análisis de la información.

RESULTADOS: Contiene la o las ideas explicadas por el autor o autores del texto. Es importante la sistematización sobre el tema, con un análisis crítico que lleve a la toma de posición del autor, a las definiciones. En el caso de una propuesta de guía, procedimientos, metodología, estrategia o modelo, pues se presenta toda su estructura, sustentada en la sistematización realizada. Los Resultados obtenidos en la investigación (¿qué se encontró?), tienen que estar correctamente expuestos, así como los avances que se han producido.

DISCUSIÓN: expresa la novedad de la investigación, la triangulación metodológica, la identificación de potencialidades y debilidades, la comparación con otros resultados similares ya diseñados.

CONCLUSIONES o consideraciones finales: Coherencia entre los objetivos, los resultados del análisis, según las ideas propias y evidencias aportadas por el autor. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo. Se trata, de recapitular sobre los hallazgos que se consideren más importantes del trabajo para el futuro de la investigación sobre la temática tratada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original cuantitativo.

 

Si el artículo original tiene su naturaleza en lo teórico, es cualitativo

  • Suelen ser de revisión conceptual o de reflexión, no de investigación empírica.
  • No siempre encajan bien en IMRyD, porque no hay “métodos” ni “resultados” en el sentido clásico.
  • Sin embargo, si el artículo teórico desarrolla un modelo, propuesta o marco conceptual nuevo, se puede adaptar:
    • Introducción → justificación del tema.
    • Métodos → cómo se construyó el marco (búsqueda bibliográfica, análisis conceptual, enfoque teórico utilizado).
    • Resultados → el modelo o propuesta teórica que se presenta.
    • Discusión → comparaciones con teorías previas, implicaciones y limitaciones.
    •  

Si el artículo original tiene su naturaleza en lo Mixto, pues se asumen los aspectos necesarios de cada uno.

 

Si el artículo original tiene su naturaleza en Ensayos académicos

 El ensayo suele ser más libre y argumentativo, sin secciones rígidas.

  • Pero si el ensayo busca plantear una hipótesis o análisis original, también puede adaptarse:
    • Introducción: presentación del problema y objetivo del ensayo.
    • Métodos: fuentes utilizadas, marco de análisis o enfoque crítico (aunque sea breve).
    • Resultados: los argumentos principales, hallazgos conceptuales o nuevas perspectivas.
    • Discusión: interpretación, contrastación con otros autores, posibles aplicaciones.

Los artículos teóricos y ensayos académicos pueden adaptarse al IMRyD, siempre que:

  1. Presenten algo nuevo (modelo, hipótesis, propuesta, interpretación).
  2. El apartado de “Métodos” se entienda de forma flexible, explicando cómo se llegó a esos resultados (análisis conceptual, revisión, reflexión crítica).

 

Si el artículo original tiene su naturaleza en la Presentación de caso

 

La presentación de caso y el formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados, Discusión) son géneros distintos, pero sí se puede adaptar un caso clínico o de experiencia al esquema IMRyD, con algunos ajustes. Caso clínico/presentación de caso → narra una experiencia particular, con descripción detallada de un paciente, intervención o fenómeno, y su análisis.

Cómo adaptar un caso a IMRyD

  1. Introducción
    • Explica brevemente el contexto o la importancia del caso.
    • Justifica por qué es relevante reportarlo (rareza, aporte al conocimiento, innovación terapéutica).
  2. Métodos (aquí se adapta)
    • En lugar de experimentos, describes cómo se recogió la información del caso.
    • Datos clínicos, procedimientos diagnósticos, intervenciones aplicadas, criterios de selección.
    • Si es un solo paciente, se detalla bajo “presentación del caso”.
  3. Resultados
    • Se expone la evolución del paciente, hallazgos clínicos, imágenes, laboratorio, tratamiento y desenlace.
    • Todo lo que en un caso clásico sería “Presentación del caso” entra aquí.
  4. Discusión
    • Comparas el caso con lo que dice la literatura.
    • Señalas lo novedoso, lo aprendido y las limitaciones.
    • Puedes añadir recomendaciones o implicaciones para la práctica clínica/científica.

 

Sí puedes adaptar un caso clínico al formato IMRyD. La clave está en que la parte de Métodos y Resultados absorben la presentación del caso, y la Discusión lo conecta con la evidencia previa.

 

Artículo de revisión

Se aceptarán hasta 6000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas, las tablas, ni las figuras. Es el artículo que se refiere a documentos ya publicados; en el mismo se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de un tema en particular. Su autor debe indicar el propósito de la revisión, fuentes y métodos de búsqueda de las referencias. Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras. Los artículos de revisión deben elaborarse con la bibliografía más actualizada del tema que se aborde.

Su característica fundamental es la gran cantidad de referencias bibliográficas, un artículo de revisión debe tener de 25 a 50 citas. El artículo de revisión, aunque a veces puede contener datos nuevos, su finalidad es examinar la bibliografía publicada anteriormente y situarla con cierta perspectiva, ofreciendo una evaluación crítica de la misma, en él se llega a conclusiones importantes basadas en los trabajos que se analizan, pero sin tomar posición.

 

RESUMEN estructurado

  • Introducción (síntesis).
  • Procedimientos empleados para la recogida de la información.
  • Resultados más relevantes.
  • Conclusiones o consideraciones globales.

Palabras clave. Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

INTRODUCCIÓN

  • Puede ser más extensa que en otros artículos (3 cuartillas).
  • Explicación del problema objeto de revisión.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la revisión.
  • Objetivos del trabajo

MÉTODOS (recogida de información)

  • Fuentes de búsqueda.
  • Criterios de búsqueda: aclarar cualquier restricción establecida, ej. período revisado, idioma etc.
  • Número de artículos consultados.
  • Número de artículos seleccionados.
  • Criterios de inclusión-exclusión para la selección de los artículos.

Observaciones para este acápite:

  • Evaluación de la validez: para evaluar la validez de los estudios primarios debe analizarse el diseño y la ejecución de las investigaciones recogidas en los artículos seleccionados, para ello pueden asignarse valores relativos a los datos, utilizando una valoración estandarizada.
  • Aspectos a tener en cuenta:
    -Crédito científico de la fuente de procedencia de los artículos.
    -Reproducibilidad y objetividad de las valoraciones.
    -Variabilidad de sus resultados.
    -Combinación correcta de resultados.
    -Las críticas deben hacerse con suficiente detalle para que los lectores puedan evaluar la calidad metodológica de los estudios.

ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN (no poner desarrollo, si subtítulos):

  • Debe establecerse un fundamento sistemático entre ellos, que permita señalar las congruencias y(o), contradicciones de la literatura (no mera relación de citas o de resúmenes).
  • Interpretación del autor(es).
  • Conclusiones o Consideraciones finales. Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original. Como mínimo se acepta entre un 70-80% de literatura de los últimos 5 años con relación a la fecha de solicitud de publicación del artículo. Referenciar bibliografías en otros idiomas.

 

Artículo de Revisión Sistemática

 Cómo usar el método PRISMA en una revisión sistemática (https://tesisdoctoralesonline.com/metodo-prisma-que-es-y-como-usarlo-en-una-revision-sistematica)

Existen algunos diagramas de flujo de información que recogen cómo aplicar el método PRISMA a la investigación en un área de conocimiento específica. Sin embargo, para hablar de su uso cuando preparas una tesis doctoral con revisión sistemática, sin importar tu carrera, es mejor usar una checklist:

– Define la pregunta de investigación

Cuando aplicas el método PRISMA a una revisión sistemática, habrá muchos puntos en común con las otras posibles maneras de elegir y presentar los resultados. El más obvio es la formulación de la pregunta que va a guiar tu revisión sistemática. Debe ser específica, clara y dar respuesta a un problema o a un tema de interés.

- Desarrolla un protocolo de revisión, con búsquedas exhaustivas

Tienes que desarrollar un protocolo detallado que describa los objetivos, los criterios de inclusión y exclusión, los métodos de búsqueda y selección de estudios, los enfoques de extracción de datos y análisis, entre otros aspectos. Como en muchos protocolos, puedes separar la tarea en objetivos, algunos de ellos secuenciales.

Busca en múltiples bases de datos científicas relevantes las palabras clave que te interesan y no dudes en recurrir a las posibilidades más avanzadas, para hacer una primera criba. Además, consulta fuentes adicionales, como bibliografías de estudios relevantes.

- Selecciona los estudios

Los criterios de inclusión y de exclusión deben estar previamente recogidos en el protocolo, pero en este punto conviene revisarlos de nuevo. Al final, tras la revisión de todos los artículos, toma una decisión acerca de la necesidad de añadir o quitar estudios. Puedes ayudarte con los títulos y los resúmenes o abstracts, para agilizar esta tarea, puesto que ya los habrás mirado meticulosamente antes.

– Extrae de datos

Puedes crear un formulario de extracción de datos para recopilar información relevante de los estudios incluidos. Por ejemplo, incluye variables como las características de los participantes, las medidas de resultado, los resultados principales y otros datos pertinentes.

Para cada estudio vas a necesitar extraer los datos de manera sistemática. La idea es evitar los posibles sesgos, aunque esto es asunto del paso siguiente.

– Evaluación de la calidad de los estudios

Evalúa ahora la calidad y el riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Usa herramientas y escalas de evaluación de la calidad adecuadas a tu campo de investigación. No olvides factores tan importantes como el diseño del estudio, el tamaño de la muestra, la posible influencia del azar y el control de sesgos.

– Análisis y síntesis de los datos

Redacta un análisis descriptivo de los estudios incluidos, resumiendo las características y los resultados principales de cada uno.

Si los datos son adecuados y existe homogeneidad razonable y suficiente entre los estudios, considera hacer también un metaanálisis, para combinar los resultados de varios estudios.

Evalúa la heterogeneidad estadística entre los estudios incluidos mediante análisis estadísticos apropiados. Considera, en todo momento, si existe la posibilidad de sesgo de publicación u otros sesgos potenciales en los estudios que has seleccionado y analizado.

– Presentación y discusión de los resultados

Ahora toca presentar los hallazgos de tu revisión sistemática de manera clara y concisa. Ayúdate con tablas, gráficos y otros recursos visuales. Interpreta los resultados y discute su relevancia, de acuerdo con la pregunta de investigación planteada al inicio. Si alguno no es relevante, elimínalo.

A continuación, explica brevemente por qué esos resultados son relevantes: aportan una nueva hipótesis o refutan una aceptada, sirven de punto de partida a futuras investigaciones o tus hallazgos parecen tener menos limitaciones que los trabajos anteriores.

– Informe siguiendo las directrices PRISMA

Repasa las pautas del informe PRISMA al redactar el informe final de tu revisión sistemática. Tu informe debe ser transparente, completo y reproducible, así como permitir que otros investigadores evalúen y utilicen tus hallazgos si los llegan a necesitar.

El uso del método PRISMA ayuda a garantizar una revisión sistemática de alta calidad. Puede parecer trabajoso, visto desde fuera, pero ha sido desarrollado para asegurar el rigor en los resultados y agilizar el trabajo que supone hacer una revisión sistemática, sobre todo si es un apartado de una tesis doctoral y no la tesis completa.

Se puede utilizar con publicaciones en revistas especializadas y su amplia aceptación es una garantía, sobre todo si te preocupa obviar sesgos o presentar la información de un modo poco estructurado. Creemos que este puede ser el método más habitual en un corto espacio de tiempo, por lo que te conviene estar familiarizado con él.

También pueden revisar los siguientes enlaces:

- https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/guias_oficiales

https://www-prisma--statement-org.translate.goog/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

https://www-bmj-com.translate.goog/content/372/bmj.n160?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748

 

Presentación de caso

Se aceptarán hasta 3 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y hasta 6 ilustraciones (entre figuras y tablas). Se hará énfasis en la importancia de las técnicas, los medios diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o cualquier otro tipo de Tecnología de la Salud, empleado en la presentación o estudio de caso.

TÍTULO. Incluir las palabras “informe de caso” en el título. Describir el fenómeno más interesante (p. ej. síntoma, diagnóstico, prueba, intervención). 

RESUMEN. ¿Qué aporta de nuevo el caso? La presentación del caso debe incluir: (1) los principales síntomas del paciente, (2) los principales hallazgos clínicos, (3) los principales diagnósticos e intervenciones, y (4) los principales resultados. Conclusión: ¿Cuáles fueron las principales lecciones que se pudieron aprender del caso? En el estudio de caso, incluir los antecedentes del lugar donde se produce y adaptar los requerimientos al contexto donde ocurre el evento o el fenómeno.

PALABRAS CLAVES. Señalar de 3 a 5 palabras que vayan a ayudar a los lectores potenciales a buscar y encontrar este informe de caso.  

INTRODUCCIÓN. Resumir brevemente los antecedentes del caso haciendo referencia a la literatura médica o no médica pertinente. 

INFORMACIÓN DEL PACIENTE A ESTUDIAR. Facilitar información demográfica (p. ej. edad, sexo, origen étnico, profesión); principales síntomas del paciente (principales molestias); e historial médico, familiar y psicosocial —que incluya la dieta, el estilo de vida e información genética siempre que sea posible— y detalles sobre enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados. Brindar toda la información concerniente a la ocurrencia del hecho que se estudia.

HALLAZGOS CLÍNICOS. Describir los hallazgos pertinentes de la exploración física (EF). Describir todos los hallazgos relacionados con el fenómeno descrito.

CALENDARIO. Describir fechas y tiempos importantes en este caso (tabla o figura). 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Proporcionar una evaluación de: (1) los métodos diagnósticos (p. ej., EF, otros exámenes complementarios, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios) donde se resalte la importancia de la Tecnología Sanitaria empleada; (2) los problemas para el diagnóstico (p. ej. económicos, lingüísticos/culturales); (3) el razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta, y (4) las características de pronóstico (p. ej., estadios) cuando proceda.  

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA. Describir: (1) el tipo o tipos de intervención (p. ej., farmacológica, médica, quirúrgica, preventiva, cuidados y autocuidados); (2) la administración de la intervención (p. ej., dosis, concentración, duración); y cualquier cambio en la intervención (con justificación). 

SEGUIMIENTO Y RESULTADOS. Resumir el desarrollo de todas las visitas de seguimiento, incluyendo: (1) resultados evaluados por el médico y por el paciente o el profesional correspondiente; (2) resultados importantes de la prueba de seguimiento; (3) observación y tolerabilidad de la intervención (¿cómo se ha evaluado?); y (4) acontecimientos adversos e imprevistos. 

DISCUSIÓN. Describir: (1) los puntos fuertes y las limitaciones de este informe de caso; (2) la literatura médica o no médica especializada pertinente; (3) la justificación de las conclusiones (incluidas evaluaciones de causalidad); y (4) las principales lecciones que se pueden aprender del informe de caso.  Registro de la experiencia vivida, posibilidad de generalización y aportes, según corresponda.

PERSPECTIVA DEL PACIENTE. El paciente debe comunicar su perspectiva o experiencia siempre que sea posible. 

CONSENTIMIENTO INFORMADO. ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Facilítelo si se le solicita.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original. Como mínimo se acepta un 60% de literatura de los últimos 5 años con relación a la fecha de solicitud de publicación del artículo.

Requisitos para los autores de la presentación de informes de caso 

  1. Conflictos de intereses. ¿Existe algún conflicto de intereses? 
  2. Aprobación por una comisión de ética. ¿Ha dado su aprobación un comité de ética o una junta de revisión institucional? En caso afirmativo, proporcionar la aprobación si se le solicita.  
  3. Eliminación de información identificativa. ¿Se han eliminado la información identificativa de todos los datos relacionados con el paciente?

 

Colaboración Especial

Se aceptarán hasta 3 500 palabras con referencias incluidas. Se realizará por encargo o presentación de autores con experiencia en el tema, capaces de emitir criterios propios basados en antecedentes científicos.

RESUMEN de la colaboración.

  • Explica tema a presentar en síntesis.
  • Interrogantes, pertinencia u objetivo(s) del tema.
  • Comentarios principales.
  • Consideraciones globales.

EXPOSICIÓN DEL COMENTARIO u opinión autorizada.

  • Exposición del tema y consideraciones finales de forma breve con claridad, precisión y coherencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original. Como mínimo se acepta un 70% de literatura de los últimos 5 años con relación a la fecha de solicitud de publicación del artículo. (Excepto comunicación con criterio original en que se podrá referir la bibliografía como consultada).

 

Ensayo Académico

Un ensayo es básicamente: decir lo que piensas sobre un tema, explicar por qué lo piensas y respaldarlo con argumentos y fuentes confiables. Hasta 6000 palabras, sin incluir las referencias.

TÍTULO

  • Claro y relacionado con el tema.

INTRODUCCIÓN

  • Presenta el tema.
  • Explica por qué es importante.
  • Expone la idea principal o tesis.

DESARROLLO

  • Párrafos con argumentos que apoyen la tesis.
  • Usa ejemplos, citas o datos.
  • Puede incluir comparación de ideas y contraargumentos.

CONCLUSIÓN

  • Resume lo más importante.
  • Refuerza la idea principal.
  • Deja una reflexión final.

REFERENCIAS

  • Lista de las fuentes utilizadas, en normas APA o Vancouver. Sólo un estilo dentro del mismo documento.

 Extensión recomendada de ensayos en la revista

  1. Ensayos cortos / de reflexión
    • 1,000 – 1,500 palabras
    • Ideales para opiniones académicas, reflexiones críticas o aportes breves sobre neuroarte, bienestar y ciencias afines.
  2. Ensayos académicos estándar
    • 2,000 – 3,500 palabras
    • Extensión adecuada para un desarrollo profundo de ideas, con análisis crítico y respaldo bibliográfico.
  3. Ensayos extensos / de revisión o teóricos
    • 4,000 – 6,000 palabras
    • Útiles cuando se hace un análisis más amplio de teorías, propuestas metodológicas o revisión de literatura en medicina complementaria, neurociencias o integración cultural.