Sobre la revista

Conexiones Científicas, Neuroarte y Bienestar es una revista que surge el 01 de octubre de 2025, como órgano de divulgación científica, académica y creativa de la Editorial MIELSY y el Centro de Investigación en Neuroterapia Sensorial Integrativa MIELSY; con el objetivo de socializar, compartir e intercambiar información en temáticas de la Neurociencia y Bienestar Integral, Neuroarte y Creatividad, Medicina Tradicional Complementaria e Integradora, Educación Médica, Tecnología de la Salud; Innovación, Tecnología y Salud Digital.

Dirigido a la comunidad de las ciencias y el arte o de las ramas del saber antes mencionadas, para que puedan publicar los resultados de sus investigaciones, y para el público en general que pudiera estar interesado en algunas temáticas aquí publicadas.

Es una revista multidisciplinaria con un sistema de publicación continua, arbitrada por pares abiertos, que presenta los textos completos en español y los resúmenes en inglés y portugués.

Se asume la Licencia Creative Commons CC BY NC SA y al ser de Acceso Abierto (Open Access). La revista realiza cargos por el procesamiento de los artículos para su publicación (APC).

La revista está alineada con la Ciencia Abierta y constituye un espacio que facilita el desarrollo científico, académico y creativo desde una visión inclusiva para el mejoramiento de los procesos de Ciencia e Innovación Tecnológica del contexto nacional e internacional.

Objetivo: difundir investigaciones, revisiones y experiencias originales, de calidad, en los campos de la neurociencia y bienestar integral, neuroarte y creatividad, medicina tradicional complementaria e integradora, educación médica, innovación tecnológica y salud digital, tecnología de la salud. Busca socializar e intercambiar conocimientos y avances científicos, académicos y creativos; fomentando el diálogo interdisciplinario y contribuyendo al desarrollo del conocimiento y la innovación, con impacto local, nacional e internacional.

Alcance: la revista publica artículos originales, ensayos y otro tipo de contribuciones que abordan una amplia variedad de temas que favorecen la diversidad editorial, la colaboración interdisciplinaria y el impacto en distintos ámbitos científicos y profesionales. Los temas incluyen, entre otros:

  1. Neurociencia y Bienestar Integral: Investigaciones sobre neuroterapia, neurociencia aplicada, salud mental, regulación emocional, bienestar biopsicosocial.
  2. Medicina Complementaria, Tradicional e Integrativa: Artículos sobre terapias alternativas, medicina natural, enfoques holísticos y prácticas integrativas validadas científicamente.
  3. Neuroarte y Creatividad: Propuestas y resultados de arteterapia, neuroestética, expresión artística, creatividad y su impacto en salud y aprendizaje. Ensayos creativos sobre el desarrollo humano.
  4. Educación Médica: Estudios, experiencias y metodologías en educación médica, formación profesional, innovación pedagógica y ciencias biológicas.
  5. Tecnología de la Salud: investigaciones sobre desarrollo, aplicación y evaluación de tecnologías innovadoras para la prevención, diagnóstico, tratamiento y gestión en salud.
  6. Tecnología, Innovación y Salud Digital: Avances en tecnología aplicada a la salud, telemedicina, recursos digitales, dispositivos médicos y transformación digital en bienestar. Se incluirán trabajos sobre salud digital, dispositivos médicos, inteligencia artificial y sistemas de información sanitaria.

Misión:  difundir investigaciones, reflexiones y experiencias originales en neurociencia, arte, terapias integrativas y bienestar, fomentando el diálogo interdisciplinario y el avance científico, artístico y humanista.

Visión: publicar evidencia científica que se constituya en referente nacional e internacional para la construcción del nuevo conocimiento. Ser un referente internacional en la publicación de ciencia, creatividad y bienestar, impulsando la colaboración entre investigadores, profesionales y creadores, y contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad.

En esta revista científica, valoramos y promovemos la integridad académica y la contribución genuina al conocimiento y a las artes. Por ello, es imperativo que todos los trabajos sometidos a publicación sean originales y no hayan sido previamente publicados ni estén bajo consideración en otras revistas o conferencias.

Esta revista se alinea con los siguientes valores: rigor científico y excelencia, interdisciplinariedad, innovación, inclusión y diversidad, ética y transparencia, impacto social y humanismo.

Visibilidad y Acceso Abierto: La revista sigue un modelo de acceso abierto, que maximiza la visibilidad de los artículos publicados.

Frecuencia de publicación: La revista sigue un modelo de publicación continua, donde los artículos después de su aceptación se tipifican y se publican en un solo volumen por año. Por tanto, la convocatoria de presentaciones está permanentemente abierta.

Rapidez de publicación: La revista gestiona los siguientes tiempos del proceso editorial: 7 días para la primera respuesta del editor de sección o pasar a revisión por pares; respuestas del editor de 30 a 45 días sobre las observaciones de los revisores pares; 15 días para traducción; 20 a 25 días en diseño, carga de metadatos y publicación en el sitio de la revista.
El equipo editorial combina una rigurosa revisión por pares abiertos con el momento eficiente del proceso editorial, que se realiza exclusivamente en formato electrónico.

Estrategia de promoción y difusión: La revista desarrolla una estrategia para promover y posicionar artículos publicados en redes sociales y plataformas web, lo que contribuye a aumentar la exposición y el acceso a los artículos.

Apoyo financiero: Este sitio no cuenta con apoyo financiero.