Características demográficas de la población del Policlínico Docente “Los Pinos” de la Habana en 2024
Palabras clave:
Fecundidad, Natalidad, Mortalidad, Población, DemografíaResumen
Introducción: la demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas; sin embargo, el área temática no solo se centra en poblaciones, sino que también estudia el estado y la dinámica de la población. Objetivo: describir las características demográficas del área de salud del Policlínico Docente “Los Pinos” del Municipio de Arroyo Naranjo de la Habana en el año 2024. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el área de salud del Policlínico Docente “Los Pinos” del Municipio Arroyo Naranjo, de la Habana, en el año 2024. Se estudiaron los principales indicadores demográficos. Además, se realizó una encuesta a 30 viviendas de la localidad donde se recopilaron datos sobre el estado civil y el uso de anticonceptivos. Resultados: El área de salud tiene una población total de 18993 personas. De ellas 9878 (52 %) son del sexo femenino, y el 9115 (47 %) son del sexo masculino. El índice de masculinidad es de 92,2 hombres por cada 100 mujeres. La tasa de natalidad es de 9,7 nacidos vivos por cada 1 000 habitantes. La tasa de fecundidad fue de 36,7 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil (15 a 49 años). La tasa de mortalidad neonatal muestra un riesgo de 5,3 fallecidos menores de 7 días por cada 1000 nacidos vivos. Conclusiones: se describieron las características demográficas del área de salud del Policlínico Docente “Los Pinos”, de La Habana, en el año 2024. Este conocimiento tributa a la adecuada gestión de los servicios de salud del territorio.
Descargas
Referencias
1. Cordero-Fleites D, González-Delgado EF, Sordo-León K, Chamizo-De la Rosa HE, Roche-Madrigal MC. Caracterización demográfica del Policlínico de Mantilla en el año 2022. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2024 [Citado 2025 Abril 28]; 15(1):e4201. Available from: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4201
2. Castellanos E, Vega I, Fajardo CC. Envejecimiento y la transición de la estructura poblacional por edades en Colombia. Rev Fac Cienc Econ Adm Univ Nariño. 2022;23(1):29-57. doi:10.22267/rtend.222301.197
3. Facultad de Tecnología de la Salud. Compendio de temas de demografía. La Habana: FTS; 2022.
4. Cordova-Villalobos JA, Ortiz-Domínguez ME, editors. El envejecimiento demográfico en México: niveles, tendencias y reflexiones en torno a la población de adultos mayores. México: Instituto Nacional de Geriatría; 2010 [Citado 2025 Abril 28]. Available from: http://repositorio.inger.gob.mx/20.500.12100/17386
5. González-Leonardo M. Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia. Cuad Geogr [Internet]. 2021 [Citado 2025 Abril 28]; 60(3):168-91. doi:10.30827/cuadgeo.v60i3.17719
6. Del Valle-Ramos C, Almoguera P. Envejecimiento demográfico y (des)población en las ciudades medias interiores de Andalucía (2008-2018). Cuad Geogr [Internet]. 2020 [Citado 2025 Abril 28]; 59(2):263-86. doi:10.30827/cuadgeo.v59i2.10604
7. Jiménez-Franco LE, Morales-Okata MC. Demografía, educación y salud como determinantes sociales de salud en Cienfuegos. En: II Jornada Virtual Internacional y XI Presencial de Medicina Familiar; 2023 mayo; Cienfuegos, Cuba. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/MefAvila2023/2023/paper/download/398
8. Héctor Rodríguez Y. La población cubana decreció en 307 961 habitantes en 2024 [Internet]. Cubadebate; 2025 mayo 23 [citado 2025 ago 21]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/05/23/la-poblacion-cubana-decrecio-en-307-961-habitantes-en-2024
9. Mazuera-Arias R, Albornoz-Arias N, Cuberos MA, Vivas-García M, Morffe Peraza MÁ. Sociodemographic profiles and the causes of regular Venezuelan emigration. Int Migr. 2020;58(5):164-82. doi:10.1111/imig.12693
10. Ruiz-Santacruz JS, Castellanos E, Cristancho-Fajardo C. Caracterización de la migración de Venezuela hacia Colombia y su influencia en la reunificación familiar. Poblac Salud Mesoam. 2023;20(2). doi: https://doi.org/10.15517/psm.v20i2.52287
11. Rodríguez O, Masferrer C. Migración por inseguridad y violencia en México previo a la pandemia de COVID-19: vulnerabilidades y características. Salud Publica Mex. 2024;66:130-6. doi:10.21149/14774
12. Yut Vidal Y, Sarría Zerquera Y, Dávila Cabo de Villa E. Evolución de la mortalidad en la provincia de Cienfuegos, 2010-2019. Medisur. 2022;20(1):35-43.
13. Zayas Lavielle LM, Dominico Keeling HD, Montalvo Morejón M, Marro Rodríguez A, Páez Váldes JC. Caracterización demográfica del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” de la Habana en el año 2022. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 30 de septiembre de 2023 [citado 21 de agosto de 2025];14(3):e4023. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4023
14. Héctor Rodríguez Y. La población cubana decreció en 307 961 habitantes en 2024 [Internet]. Cubadebate; 2025 mayo 23 [citado 2025 ago 21]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/05/23/la-poblacion-cubana-decrecio-en-307-961-habitantes-en-2024
15. Cordero Fleites D, González Delgado EF, Sordo León K, Chamizo de la Rosa HE, Roche Madrigal M del C. Caracterización demográfica del Policlínico de Mantilla en el año 2022. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 3 de agosto de 2024 [citado 21 de agosto de 2025];15(1):e4201. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4201
16. Labacena Romero Y. Cuba cerró 2024 con una población efectiva de 9 748 532 habitantes [Internet]. Granma; 2025 feb 21 [citado 2025 ago 21]. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2025-02-21/cuba-cerro-2024-con-una-poblacion-efectiva-de-9-748-532-habitantes-21-02-2025-21-02-54
17. Bacallao Bacallao JL. Gestión del conocimiento en demografía y epidemiología en tiempos de pandemia: experiencias en un municipio cubano. Revista Internacional Animación, Territorios y Prácticas Socioculturales [Internet]. 2022;(22):59–70. Disponible en: https://doi.org/10.55765/atps.i22.1539
18. Kannisto V. Mode and dispersion of the length of life. Popul Engl Sel. 2001;13(1):159-72.
19. González LM. Vulnerabilidad social y dinámica demográfica en Argentina, 2001-07. Cuad Geogr. 2009;45(2):209-29.
20. Acosta LD. Análisis regional del proceso de compresión de la mortalidad en Argentina. Estud Demogr Urbanos. 2021; 45(2):209-29. doi:10.20947/S0102-30980157
21. Saluja S, Rudolfson N, Massenburg B, Meara J, Shrime M. The impact of physician migration on mortality in low and middle-income countries: an economic modelling study. BMJ Glob Health. 2020;5(1):e001535. doi: https://doi.org/10.1136/bmjgh-2019-001535
22. Rieche Gómez E, García Mesa I, Valhuerdi Porto B, Moya Morales A. Análisis de la mortalidad en el área de salud del Policlínico Docente “Federico Capdevila”. Jornadas ENSAP [Internet]. 2023 [citado 2025 ago 21]. Disponible en: https://eventosensap.sld.cu/index.php/ensap23/2023/paper/viewFile/164/116
23. Molina-Cintra M, Quintana-Llanio L, Rodríguez-Javiqué D, Rodríguez-Gómez G, Albizu Campos-Espiñeira J, Aja-Díaz A. La fecundidad en Cuba. Miradas a diferentes contextos. Medisur. 2020;18(4).
24. Muhafra S. Análisis de la fecundidad diferencial en ámbitos rurales y urbanos. Argentina 2010]. Luján: Universidad Nacional de Luján; 2020.
25. Troncoso Pantoja C. Población total, fecundidad, migración y expectativa de vida: cambios a nivel mundial y Latinoamérica para el año 2100. Rev Med Chile. 2021;149:147-58.
26. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud Cuba 2022 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2023 [Citado 2025 Abril 28]. Available from: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/
27. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud Cuba 2023 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2024 [Citado 2025 Abril 28]. Available from: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/
28. Masferrer C, Rodríguez-Chávez O. Are homicides and robberies associated with mortality due to COVID-19? Lessons from Urban Mexico. Vienna Yearb Popul Res. 2022;20:1-24. doi: https://doi.org/10.1553/populationyearbook2022.res2.4
29. Aja Díaz A. Política de Población. Experiencias desde Cuba. Revista Novedades en Población [Internet]. 2021;17(33):303–47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000100303&lng=es&tlng=pt
30. Trindade RE, Siqueira BB, Paula TF, Felisbino-Mendes MS. Uso de contracepção e desigualdades do planejamento reprodutivo das mulheres brasileiras. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2021 ago 30;26(suppl 2). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232021269.2.24332019
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Jean Marcos Nápoles De La Torre, Briana Lauren Soret Espinosa, Dayami Gutiérrez Vera, Anet López Chacón (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.





